preve-ebrard-cambios-minimos-al-t-mec-ha-funcionado-muy-bien-afirma

T-MEC: Pilar de Estabilidad en la Visión Económica de México para 2024-2030

July 16, 20245 min read

En un mundo de constantes cambios económicos y geopolíticos, México se prepara para afrontar los desafíos del futuro con una estrategia clara y ambiciosa. En el centro de esta visión se encuentra el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), un acuerdo comercial que, según los expertos, seguirá siendo fundamental para la prosperidad económica de la región norteamericana en los próximos años.

Marcelo Ebrard, designado como próximo Secretario de Economía en el gabinete de la virtual presidenta Claudia Sheinbaum, ha compartido recientemente perspectivas optimistas sobre el futuro del T-MEC y los planes de desarrollo económico de México. Sus declaraciones arrojan luz sobre la dirección que tomará la política económica del país a partir del 1 de octubre de 2024.

El T-MEC: Un Éxito Continuo para Norteamérica

Ebrard, quien jugó un papel crucial en la renegociación del tratado en 2018, expresó su confianza en la solidez y eficacia del T-MEC. "El Tratado Comercial entre México, Estados Unidos y Canadá ha funcionado muy bien", afirmó el futuro funcionario, sugiriendo que cualquier modificación al acuerdo sería mínima.

¿Por qué el T-MEC es tan importante para México?

El T-MEC no es solo un acuerdo comercial más; representa el marco fundamental para las relaciones económicas de México con sus dos principales socios comerciales. Algunos puntos clave incluyen:

  1. Estabilidad comercial: Proporciona un entorno predecible para el comercio trilateral.

  2. Atracción de inversiones: Facilita la entrada de capital extranjero a México.

  3. Modernización industrial: Incentiva la actualización de sectores productivos clave.

  4. Empleo: Contribuye a la creación y mantenimiento de millones de empleos en los tres países.

Preparación ante Escenarios Políticos Cambiantes

Ebrard reconoce la importancia de estar preparados para diferentes escenarios políticos, especialmente considerando las próximas elecciones en Estados Unidos en noviembre de 2024. "Vamos a estar preparados para lo que pase en Estados Unidos", aseguró, demostrando una actitud proactiva ante posibles cambios en la dinámica trilateral.

Corredores y Polos de Desarrollo: La Nueva Geografía Económica de México

Más allá del T-MEC, la futura administración de Sheinbaum tiene planes ambiciosos para impulsar el desarrollo económico interno de México. Ebrard reveló que se están revisando programas para establecer corredores y polos de desarrollo estratégicos.

Proyectos Clave en el Horizonte

Entre los proyectos más destacados se encuentran:

  1. Corredor Fronterizo: Aprovechando la ubicación geográfica privilegiada de México.

  2. Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA): Potenciando su papel como hub logístico y comercial.

  3. Corredor Interoceánico: Un ambicioso proyecto para conectar los océanos Pacífico y Atlántico.

Ebrard enfatizó la importancia de estos proyectos: "Se trata de no perder tiempo. Ya se tiene la clasificación, cuáles van a ser esos polos de desarrollo, dónde van a estar y qué velocidad se les puede imprimir".

Atracción de Inversiones: Un Desafío y Una Oportunidad

Un aspecto crucial de la estrategia económica será la atracción de nuevas inversiones. Ebrard identificó esto como uno de los principales desafíos, señalando la necesidad de "trazar una ruta para traer inversiones que hoy no están en el país, pero podrían estarlo".

Relocalización de Empresas: México en la Carrera Global

La relocalización de empresas, un fenómeno global acelerado por recientes disrupciones en las cadenas de suministro, representa tanto un desafío como una oportunidad para México. Ebrard advirtió: "Hay que estar presentes en Estados Unidos y en otras partes del mundo", subrayando la importancia de una estrategia proactiva de atracción de inversiones.

Preparación Integral para el Nuevo Sexenio

La administración entrante no está perdiendo tiempo. Ebrard reveló que están "reuniendo toda la información, hablando con los 25 principales sectores de la economía de México". El objetivo es tener todo listo para iniciar acciones concretas a partir del 1 de octubre de 2024.

Esta preparación minuciosa incluye:

  1. Análisis sectorial: Identificación de fortalezas y áreas de oportunidad en los principales sectores económicos.

  2. Planificación estratégica: Desarrollo de planes de acción específicos para cada sector y región.

  3. Coordinación interinstitucional: Asegurando que todas las dependencias gubernamentales estén alineadas con la visión económica.

El Papel de México en la Economía Global

La visión económica presentada por Ebrard y la futura administración de Sheinbaum posiciona a México no solo como un socio comercial clave en Norteamérica, sino también como un actor global cada vez más relevante.

Oportunidades y Desafíos

  1. Diversificación económica: Más allá del T-MEC, México busca expandir sus horizontes comerciales.

  2. Innovación y tecnología: Impulso a sectores de alto valor agregado.

  3. Sostenibilidad: Integración de prácticas sostenibles en el desarrollo económico.

  4. Desarrollo regional: Fomento de polos de crecimiento en diversas regiones del país.

Por ende, la visión económica de México para los próximos años se perfila como ambiciosa y multifacética. Con el T-MEC como base sólida, el país busca no solo mantener sino fortalecer su posición en la economía norteamericana, al tiempo que desarrolla nuevos polos de crecimiento interno y se posiciona estratégicamente en el escenario global.

La estabilidad proyectada para el T-MEC, combinada con los planes de desarrollo de corredores estratégicos y la atracción de nuevas inversiones, sugiere que México está preparándose para un período de crecimiento sostenido y diversificación económica. Sin embargo, el éxito de esta visión dependerá de la ejecución efectiva de los planes, la adaptabilidad ante cambios globales y la capacidad de aprovechar las oportunidades emergentes en un panorama económico mundial en constante evolución.

La comunidad empresarial, tanto nacional como internacional, estará sin duda atenta a los desarrollos en los próximos meses, mientras México se prepara para una nueva era de liderazgo económico bajo la administración de Sheinbaum y con Ebrard al frente de la crucial Secretaría de Economía.

Fuente: La Jornada

Back to Blog